5 preguntas que nos han hecho en 2025

JUNE 24-08-2

1.) ¿Cómo va el equipo de Abara?

Vivir la vida personal y vocacional en la frontera es complicado a veces, pero en el fondo es sencillo. Amamos esta comunidad. Amamos a nuestros vecinos, amamos nuestra ciudad y elegimos la esperanza resistente. Como decimos a menudo, "la frontera es la alegría", un lugar donde el dolor y la lucha conviven con la celebración, el descanso y la belleza. La vida aquí es a la vez tensa y maravillosa, y nos encantaría que la experimentara con nosotros.

Esta temporada ha traído consigo una gran pesadez: miedo por la aplicación de las leyes de inmigración, tristeza por las palabras de odio, una sensación de ansiedad sobre cómo se desarrollará la historia. Hay días en los que parece que estamos gritando al vacío o que este trabajo no importa. Pero también hay días en los que el trabajo y la comunidad que lo rodea (¡tú!) se elevan por encima de la suciedad y el fango.

Abara, situada en una encrucijada de Norteamérica, se encuentra en una posición única para abordar las causas profundas de la migración. Esto se debe a que llegamos a en Estados Unidos para cambiar las narrativas, inspirar a las comunidades y construir la paz en un mundo dividido. Al mismo tiempo ampliar a través de fronteras hacia América y a lo largo de las rutas migratorias mundiales, caminando junto a líderes y familias que sufren desplazamientos forzosos.

2.) ¿Cómo afectan los recientes cambios en materia de inmigración al trabajo de Abara?

La misión de Abara sigue siendo la misma: continuamos trabajando con los mismos tres ejes principales, aunque los cambios en la política de inmigración afectan a algunos aspectos de nuestra labor diaria.

3 ejes principales:

1. Un centro de consolidación de la paz en un antiguo paso fronterizo donde la gente puede conectar, aprender y emprender acciones significativas.

2. Experiencias inmersivas que fomenten la comprensión y la empatía en la frontera entre Estados Unidos y México.

3. Colaboración con centros de acogida para proporcionar atención y recursos a los vecinos desplazados.

La situación en El Paso evoluciona constantemente. En los últimos años, varios cientos de migrantes al día han sido liberados por la Patrulla Fronteriza en el sistema de albergues locales para conectar con comunidades patrocinadoras de todo EE.UU., un proceso que lleva en marcha más de 50 años. Las autoridades de inmigración han realizado Entrevistas de Temor Creíble a los solicitantes de asilo, evaluando las solicitudes basadas en la persecución por motivos de raza, religión, nacionalidad, opinión política o pertenencia a un determinado grupo social (PSG), de acuerdo con la legislación internacional en materia de asilo.

Desde el 20 de enero (y en cierto modo, antes), las vías para solicitar asilo se han cerrado casi por completo. La aplicación CBP-1 ha dejado de funcionar y varias fuerzas militares estadounidenses (Guardia Nacional, DPS de Texas, tropas estadounidenses desplegadas) vigilan la frontera las 24 horas del día. Sin el CBP-1, la única forma que tiene una persona de solicitar protección internacional es pisar suelo estadounidense, sin saltar la valla. dar un paso sobre esa línea invisible en el lecho seco del río. Pero el lecho del río está lleno de alambre de espino y al otro lado hay jóvenes armados.

Nuestra ciudad hermana se ha estado preparando activamente para las deportaciones masivas, así como para atender a quienes llegan a la frontera. El gobierno federal mexicano cuenta con un amplio plan para acoger a los ciudadanos mexicanos retornados, que incluye un refugio en tiendas de campaña con capacidad para 2.500 personas, asistencia para recuperar documentos, encontrar trabajo y regresar a sus estados de origen.

3.) ¿De dónde obtiene Abara su financiación?

Es posible que haya oído hablar de organizaciones internacionales que pierden financiación. Afortunadamente, Abara no depende de fondos federales. USAIDpor lo que no nos hemos visto directamente afectados. Sin embargo, la necesidad de apoyo mensual y anual es cada vez mayor, sobre todo porque queremos mantener y ampliar nuestros esfuerzos en Ciudad Juárez. Las comunidades religiosas y las ONG se preparan para acoger a muchos deportados a México y no pueden regresar a sus países debido a reclamaciones por miedo creíbles.

Abara está financiada principalmente por:

  • Particulares

  • Comunidades religiosas

  • Fundaciones

  • Empresas

Nuestro trabajo cuenta con el apoyo especial de personas y fundaciones generosas que comparten nuestro compromiso de caminar junto a las personas desplazadas. Dadas las dinámicas cambiantes en la frontera y las presiones adicionales que Ciudad Juárez enfrentará con los deportados, anticipamos que la respuesta fronteriza necesitará alrededor de 275 mil en 2025.

4.) ¿Qué puedo hacer para ayudar?

Hay varias formas de apoyar el trabajo de Abara en la frontera:

  • Respuesta en la frontera de Juárez - Aunque Abara no es un centro de acogida, colaboramos estrechamente con más de una docena de centros de Juárez y con los restantes centros de El Paso, respondiendo a necesidades urgentes y reforzando su capacidad. Conozca nuestras necesidades actuales aquí, y haga una donación a la  Fondo de ayuda a los emigrantes - sus contribuciones proporcionan ayuda directa para alimentos, refugio, atención médica y servicios esenciales para personas y familias desplazadas.

  • Centro de consolidación de la paz en la frontera - Ayúdenos a crear un espacio dedicado a curar, formar y fomentar Comunidad querida-un lugar de conexión, aprendizaje y defensa en respuesta a la migración y el desplazamiento.

  • Caminar con humildad en un mundo dividido - En una época de profundas divisiones, Abara trata de escuchar primero, solidarizándose con los afectados por la xenofobia y las narrativas dañinas. Nos comprometemos a aprender de los marginados y a caminar junto a ellos con una postura de humildad y el deseo de construir el entendimiento.

Su apoyo -ya sea mediante donaciones, visitas o compartiendo nuestra misión- marca una diferencia tangible en la vida de quienes se encuentran en la frontera.

5.) ¿Por qué debería donar a Abara y no directamente a un albergue para inmigrantes?

Ambas son formas valiosas de ayudar, y donar a Abara te permite apoyar un impacto más amplio y estratégico. Como vivimos y trabajamos en las zonas fronterizas, mantenemos relaciones estrechas y de confianza con los centros de acogida y las comunidades locales. Esto nos permite responder a las necesidades en tiempo real sin perder de vista el panorama general-ayudar a dar forma a las narrativas, defender el cambio sistémico y ampliar la capacidad de quienes están en primera línea.

Tu apoyo a Abara ayuda:

  • Satisfacer necesidades urgentes manteniendo la dignidad y el respeto por las personas desplazadas, reforzando los refugios mediante la provisión de recursos, formación y capacitación.

  • Acortar distancias para particulares y grupos que quieren ayudar pero no están preparados para hacerlo directamente al otro lado de la frontera.

  • Garantizar el discernimiento actuando con urgencia para responder a las necesidades más acuciantes en un entorno que cambia rápidamente. Abara también trabaja para encontrar soluciones a largo plazo a la migración.

Donar a Abara significa invertir tanto en ayuda inmediata como en un cambio sostenible a largo plazo. Gracias por caminar junto a Abara. Soñamos con un mundo sin "otros", donde el miedo dé paso a la conexión y se honre plenamente la humanidad de cada persona.